BALMACEDA ARTE JOVEN, COLO COLO 1855, CONCEPCIÓN. 9 AL 11 DE NOVIEMBRE.

Este seminario presenta diversas experiencias en torno a la reflexión de cuerpos, territorios y máquinas, como agentes capaces de disidir de sus funciones pre-establecidas por el sistema social "dominante".

Atravesados por las herramientas que nos entrega la poética, como aquel iceberg que formó los valles en la cordillera, ésta -de manera sútil o violenta- remece las concepciones e ideas que tenemos de un otro o de nuestras propias subjetividades.

INVITADES

imagen
Analú Laferal

Travesti herbívora. Artista. De formación politóloga y Magíster en Estudios Culturales y Artes Visuales con perspectivas feministas/queer. Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia (Colombia). Realiza rituales menores con tecnologías mundanas. Escritora primípara, performer accidental y naufraga del ruido corporal.
@laferal_

imagen
Celeste Betancur

Profesional en guitarra del Berklee College of Music y artista programadora con máster en artes digitales. Ha realizado conciertos y presentaciones en más de 15 países con diferentes live sets producidos usando programación de computadores con software y hardware diseñado por ella. Es además desarrolladora de software. Ha participado en eventos como Boiler Room live sessions (Utrecht - Holanda), NIME (Blacksburg - USA), NIME ’21 (Shanghai - China), Network Music Festival (Durham UK), Oscillation Fest Bruselas (Bélgica), ICLC (Madrid- España), Algorave (Centro de cultura digital, CDMX), The Swamp (Islandia), entre otros.

> Bandcamp

imagen
Cecilia Castro

Lic. en Composición (UNQ) con estudios de Antropología Social y Política (FLACSO). Docente en la Universidad del Cine (FUC) y en la carrera de Multimedia de la Universidad Nacional de las Artes. Ha presentado piezas electrónicas para medios mixtos e instalaciones sonoras en Diapason Gallery (New York), Museo Reina Sofía (Madrid), Ohrenhoch Soundart Gallery (Berlín) y Da Theatre House (Terán). Su interés estético se enfoca en los cruces entre géneros acústicos académicos y electrónicos experimentales, creando en algunos de sus últimos trabajos, piezas que combinan el video documental, el concierto musical y el relato ficción, construyendo así una singular exploración de los aspectos sociales, políticos y culturales del sonido y la escucha. 

imagen
Claudia Gonzalez

Artista medial y gestora de proyectos educativos en arte y tecnología. Desde 2006 desarrolla una propuesta en torno a la materialidad en los soportes tecnológicos analógicos y digitales, con procedimientos para su instalación sonora, electrónica y grabado. Aborda el comportamiento de los materiales en el tiempo y su manifestación en la dimensión del sonido. Su trabajo reflexiona sobre la idea de tecnología como soporte tecnológico antiguo o contemporáneo, donde el abordaje de las materialidades en juego van sugiriendo problemáticas asociadas al desarrollo tecnológico y sus efectos sobre el entorno. En esa búsqueda, ha aplicado metodologías que apelan al ámbito de lo “material” con el objeto tecnológico, como también al ámbito socio cultural y medioambiental.

> Web

imagen
Claudia Kozak

Doctora en Letras (UBA), investigadora principal CONICET, docente en la Universidad de Buenos Aires.  Es directora de la Maestría en Cruces de Narrativas Culturales (UNTREF, Erasmus + Masters Crossways in Cultural Narratives). Sus libros más recientes como autora y editora son: Antología Lit(e)Lat vol. 1 (Antología de Literatura Electrónica Latinoamericana y Caribeña, coeditado con Leonardo Flores y Rodolfo Mata, 2020); Fobias - fonias - fagias. Escritas experimentais e eletrónicas ibero-afro-latinoamericanas (coeditado con Rui Torres, 2019) y Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (2012, reedición 2015).

> Web

imagen
Gabriela Munguía

Artista multimedia, profesora, investigadora y desarrolladora de tecnologías open source. Explora los territorios y sus fenómenos ambientales entretejidos con posibles realismos y feminismos especulativos, materialismos no humanos, información científica, epistemologías del sur, prácticas indisciplinadas y la imaginación radical para aproximarse a temas relacionados con la geopolítica, la reciprocidad entre especies, tecnologías e interfaces experimentales para la acupuntura terrestre y la futurología de posibles escenarios sostenibles.

> Web

imagen
Mauricio Román

Artista medial con interés en la poética computacional generada en tiempo real. Entre 2003 y 2016 desarrolló en Valparaíso (Chile) el proyecto Espacio-G, plataforma de arte y crítica que funcionó como nodo de difusión y encuentro de trabajadores culturales, hackers, curiosos de la tecnología y expresiones artísticas contemporáneas, cuyo enfoque fue el trabajo colaborativo. Es programador creativo en Rstart, proyecto de estudio entre arte y ciencia que usa la tecnología para entender procesos de la vida en relación a las percepciones humanas sobre la naturaleza, desde donde desarrolla una puesta en escena del trabajo colaborativo, abordado desde el concepto de rizoma e interconectividad que invita a una experiencia poética audiovisual, en vivo y en tiempo real.
> Web

imagen
Santiago Johnson

Becario doctoral en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones giran en torno a la ontología de los objetos sonoros y las modalidades de ser y afección vinculadas al sonido, desde un marco conceptual anclado en el posthumanismo, los nuevos materialismos y el giro ontológico. Participa en diversos grupos de investigación y colabora con artistas y compositores en el proceso de conceptualización y realización de obras.

imagen
Toto Friedlaender

Fundador del netlabel Discos Cetáceos. Músico y productor en los proyectos Anguila, TFried, Nuevo Desorden Mental, Sombras de Suni, League of Lagest, Tribu Austral, El Romeral, entre otros. Host del radioshow Sur O No Sur, dedicado a la música experimental latinoamericana, en la radio holandesa Echobox. Ingeniero de mastering para los sellos Magia Blanca, Organic Records, Diamante Label, Fat Trax, entre otros. Docente de DUOC UC y de la Escuela de Sensibilización Tecnológica del centro cultural Toda La Teoría del Universo.
> Bandcamp

ACTIVIDADES

Miércoles.09

09.00 hrs
Concierto online de mañana: Anguila. Toto Friedlaender
.
Atmósferas submarinas y un ambiente onírico que estimulan el trance a través de la experiencia sonora. Una excursión musical a través de loops de guitarra, sintetizadores y grabaciones de paisaje sonoro. Prestar atención al detalle, invocando la pausa y la repetición como una práctica que cuestiona la ansiedad de la sociedad postmoderna.

17.00 hrs
Charla > Máquinas de lo invisible: artivismos, tecnología y pensamiento ambiental.

Gabriela Munguía
La actual crisis ambiental se ubica en una dimensión sistémica, múltiple y asimétrica. Nunca antes tantos aspectos cruciales de la vida fallaron simultáneamente generando expectativas inciertas sobre el futuro. Esta crisis es también cultural y, por ende, una aguda crisis de imaginación.
Hoy, más que nunca, urge poner en marcha nuevas acciones que permitan reconstruir una nueva cosmovisión del mundo: nuevas formas de ser y habitar. En este sentido, la indisciplina del arte con la ciencia y la tecnología se vuelve una herramienta poderosa y fundamental. Esta charla invita a recorrer una serie de interfaces sonoras, lumínicas, robóticas e investigativas que trasladarán nuestra percepción del tiempo y espacio hacia aquellos no humanxs.


18.00 hrs
FISURA: Conferencia performática. Analú Laferal
Conferencia performática sobre el cruce voluntario de los caracteres sexuales secundarios como una exaltación del cuerpo travesti contemporáneo en contextos latinoamericanos. Retoma el lenguaje de las conferencias magistrales mezcladas con tecnologías baratas de amplificación del cuerpo, para relatar -en primera persona- algunas reflexiones sobre los tránsitos por las disidencias identitarias, los desbordes de las corporalidades binarias naturalizadas y la posibilidad de detonar las expectativas de algunos cuerpos a partir de la "contradicción encarnada".

Jueves.10

09.00 > 12.00 hrs / 13.00 > 16.00 hrs
Taller > Tierras y decantaciones. Claudia González.
[INSCRIPCIONES ACÁ]
Invitación a vincularse de manera profunda con las materialidades sonoras y físicas del entorno, a través de una caminata que busca propiciar un encuentro con el afuera a partir de la escucha y la observación mediante un acompañamiento con guías sonoras y acciones de recolección de materiales minerales, orgánicos y sonoros.
El taller tiene un segundo momento en el que decantan las experiencias registradas, trabajando con los sonidos y materialidades recolectadas. Se realizarán ejercicios básicos de producción de pinturas a partir de la obtención de pigmentos minerales, con los que se desarrollarán gráficas y pinturas sobre tela.

 

17.00 hrs
Charla > Tecnopoéticas latinoamericanas digitales. Territorios y desbordes decoloniales. Claudia Kozak
Recorrido conceptual y crítico por algunas tecnopoéticas digitales que buscan reconfigurar territorios latinoamericanos en desborde intermedial y decolonial. La perspectiva decolonial -siempre tensionada con colonialismos internos que acechan desde las prácticas artísticas e investigativas- se despliega tanto a partir del análisis de tecnopoéticas digitales latinoamericanas que abren diálogos interculturales, como a partir de la consideración de archivos tecnopoéticos digitales latinoamericanos que buscan intervenir contra el colonialismo de datos de la cultura algorítmica globalizada.

20.00 hrs
Inauguración > Un landscape que pudo ser un sueño
Exposición colectiva del Centro Cultural Toda la Teoría del Universo

[ Realización sonora: Andrés Morales , Eduardo friedleander Ø Textura hunters: María José Mendoza, Manuel rivera, Pablo Arancibia Ø Realización audiovisual: Andrés Morales, Rodrigo mellado, Susana chau, Arturo Barra Ø Realización volumétrica y montaje: Rodrigo mellado, Pablo arancibia, Manuel rivera, Sebastián Rivas, Susana chau. Ø Desarrollo gráfico : Cristian toro, Gerson cea Ø Desarrollo virtual: Manuel rivera, Esteban Henriquez, Pablo Arancibia ]

Viernes.11

09.00 > 11.00 hrs 
Taller online > Noise Cinema - Improvisaciones audiovisuales al calor del ruido. Celeste Betancur. 
[INSCRIPCIONES ACÁ]
Adoptaremos búsquedas expresivas que, de la mano de herramientas como la programación al vuelo, permitirán saltar del abismo del ruido, el error y la improvisación, hacia la personalización y desarrollo de un lenguaje propio para la creación audiovisual.
Se trabajará live coding con Estuary/Jsolang y CHmUsiCK, librería para hacer sonido y ritmo dentro del lenguaje Chuck.
Además, CiveVivo, app para el desarrollo de gráficos, visuales y remezcla de clips en tiempo real, y la librería Hydra.

 

12.00
Charla online > Territorios, escucha y coexistencia. Reflexiones sobre el barroquismo sonoro de superficie. Charla Santiago Johnson y Cecilia Castro.
Desafiando los límites de la experiencia visual, la escucha expone un muestrario de conflictos eco-políticos. El sonido permite entrar en contacto con los estados de las cosas y los cuerpos; revela afectos, sentimientos, alegría y dolor; es soporte de conceptos, ideas, narraciones, políticas, deseos…
Conforma agenciamientos territoriales, marcas audibles que evidencian modos de cohabitar. Hacer un territorio es producir sentido (…). Recorrerlo es dejarse atravesar por las superficies, volverse sensible a estas inscripciones audibles. Un territorio es mucho más que un lugar; es un dispositivo donde lo sonoro hace ver, hablar y escuchar, revelando una red que sostiene, a fuerza de convención y codificación, el horizonte de toda experiencia posible.


17.00 hrs
Mesa Redonda > Reflexión sobre experiencias en torno a las fronteras de los cuerpos, territorios y máquinas.
Mesa de conversación que apunta generar un encuentro sobre los términos de cuerpos, territorios y máquinas, como éstos pueden disidir, ya sea mediante su propio lenguaje o bien mediante la expresión artística.


18.00 hrs
Conciertos >
Tecnogeomancias terrestres. Gabriela Munguía.

Experiencia tecnogeomántica donde, a partir de la construcción de una serie de instrumentos y dispositivos mecano sonoros, se amplifican distintos fenómenos y resiliencias terrenas. Este universo cosmotécnico de artilugios, sensores, gestos, humos, cristales y máquinas invitan a tejernos con otros relatos matéricos, espirituales y afectivos a través de los enredos de la materia y los cuerpos inquietos que son el mundo.


Mycelia. Concierto audiovisual. Mauricio Román.
El micelio es el conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo y el principal canal de interconexión e intercambio de nutrientes entre las raíces de las especies que cohabitan en un bosque. Desde ese paradigma de red simbiótica multidireccional que influencia en un ecosistema, se levanta una puesta en escena sobre el trabajo mutuo y rizomático en el reino Fungi, modelando una metáfora generativa que explora por medio de la programación computacional interactiva, diferentes escenarios audiovisuales que relatan un poema audiovisual sobre el posible futuro de una sociedad micelial en el siglo XXI basada en la existencia, el comportamiento y la experiencia comunitaria del micelio.

Sábado.12

09.00 > 11.00 hrs 
Taller online > Noise Cinema - Improvisaciones audiovisuales al calor del ruido. Celeste Betancur. 
[INSCRIPCIONES ACÁ]
Adoptaremos búsquedas expresivas que, de la mano de herramientas como la programación al vuelo, permitirán saltar del abismo del ruido, el error y la improvisación, hacia la personalización y desarrollo de un lenguaje propio para la creación audiovisual.
Se trabajará live coding con Estuary/Jsolang y CHmUsiCK, librería para hacer sonido y ritmo dentro del lenguaje Chuck.
Además, CiveVivo, app para el desarrollo de gráficos, visuales y remezcla de clips en tiempo real, y la librería Hydra.


15.00
Taller presencial > Radios Libres. Mauricio Román.
[INSCRIPCIONES ACÁ]

Laboratorio en que se discutirán y pondrán en práctica algunos conceptos provenientes del campo de la cultura digital, las artes mediales y la transmisión de información multimedia mediante la utilización de un servidor VPS como soporte para la construcción de servicios que nos permitan crear una comunidad para compartir contenido desde la radio libre que levantaremos el día del taller para transmitir en tiempo real.